El origen del COVID-19

Teoría conspirativa.

En aras de atizar el fuego de las teorías conspirativas qué, han surgido alrededor del COVID – 19. Presento mi aportación para qué, el fuego siga vivo y nos ayude a evolucionar como seres vivos, ya que esta teoría se basa en uno de los grandes pecados capitales de nuestra sociedad: la pereza.

Esta teoría surgió cuando escuche una nota informativa en la que, dentro de un programa de televisión realizado en España, dedicado a la elaboración de comida, se expulsó a una de sus concursantes porque presentó una perdiz con plumas y sin cocinar. Básicamente, el animal muerto con rodajas de tomate cherry encima para decorar.

Independientemente de todos los comentarios qué, esta concursante recibió, tanto en el programa y después del mismo a través de las redes sociales; ninguno fue el de floja, el de perezosa, el de desidiosa, el de fodonga. ¿Por qué? Simple, a esta concursante le gano la pereza, la flojera, la fondongues y en vez de preparar el platillo como lo establece la receta; se le hizo fácil saltarte 2 pasos y lo presentó para su evaluación.

¿Qué es saltarse 2 pasos en la elaboración de los alimentos? El orden de los factores en la cocina ¿Si alteran el producto?, ¿Cuál es la consecuencia de omitir 2 pasos en una receta?

La preparación de los alimentos se basa en un eje rector:

“…la necesidad de conservar los alimentos aumenta con el surgimiento de la agricultura (10.000 años), … Por entonces, la conservación estaba limitada al consumo familiar, su utilización estaba condicionada por el clima. Los métodos utilizados se generaban por ensayo y error; y los alimentos producidos tenían características y vida útil variable. Para climas fríos se utilizaba el congelamiento, pero también se recurría al ahumado, la salazón y el encurtido. En los climas más cálidos, era aprovechada la estación invernal para el secado, salado y especialmente la fermentación. Algunos de estos métodos utilizados desde hace tiempo aún perduran, y en más de una ocasión, se utiliza una combinación de ellos…”(sic) [1]

La idea de conservar los alimentos nos permite utilizar diversas técnicas, algunas ya mencionadas; pero la más básica de todas es, la preparación del alimento en sí.  Para eso nos ayudamos de las recetas qué, no son más que instructivos para la elaboración de los alimentos y qué, en esta época han tenido una difusión mucho mayor, gracias a los medios de comunicación masivos, incluidas las redes sociales.

Pero estas guías para la gestación de los alimentos, tienen su origen casi tan antiguo como la necesidad de alimentarse, se ha modificado a partir de los errores y aciertos en su ejecución.

Otra técnica básica en la preparación de alimentos es la cocción; permite preparar el alimento para una mejor digestión y absorción de nutrientes necesarios, convierte en comestibles vegetales qué, no lo serían sin él. Además extermina parásitos y bacterias, reduciendo el riesgo de enfermedades.

Otras herramientas que también son básicas en la elaboración de los alimentos y que no se recalcan mucho en las vídeos de YouTube son:

  • Lavar el alimento.
  • Quitarle la cascara o capa, caparazón o pluma o piel que lo cubre el alimento, así como las partes que contienen excrementos.
  • Volver a lavar el alimento cada que se trasporta.
  • Prepararlo para su cocción.

Por mucho que la evolución de las recetas hayan modificado su elaboración; la parte de lavar, desplumar, quitar la piel o la parte que cubre el alimento, sigue siendo indispensable; pero son pasos que no se subrayan al momento que  se presenta una receta, porque se dan por sentado.

¿Qué pasa cuando no reiteras algo que das por sentado, que das como cierto? Surge la pereza, la flojera, la búsqueda del atajo, de recortar tiempos, de eliminar pasos y la generación de enfermedades.

En el año del 2008, mi hija y yo comimos unos tacos de carnitas[2] en un tianguis[3] que se ubica enfrente a la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen en la calle de  Magdalena Cobos Mz 20-A Lote 1, Carmen Serdán, Coyoacán. La noche de ese día, mi hija tuvo más de 40 grados de temperatura. En el hospital, la estabilizaron, le dieron medicamento para la infección y la dieron de alta. Dos días después me dio temperatura a mí, después a mi mamá, mi hermana, mi hermano y así, hasta que paso por toda la familia. Todos con días de diferencia.

¿Qué virus o bacteria fue? No supimos, pero por una mala preparación y conservación de los alimentos, varias personas se enfermaron.

Ahora 12 años después, en plena epidemia del COVID – 19, el cual tiene su origen en la ciudad de Wuhan en China, las teorías conspirativas sacaron a la luz un platillo exótico como causante del mismo: Sopa de murciélago.

El gran villano surgió; el murciélago qué, efectivamente es huésped del virus que ahora está en los humanos y que de acuerdo a lo que se dijo, se trasmitió a través de este platillo exótico, que se come en el continente asiático.

La teoría de que la Sopa de murciélago fue la causante, no puede desecharse tan fácilmente, ¿Por qué? Sí es una receta que tiene miles de años y la forma de preparación no ha cambiado y no hubo un brote de alguna enfermedad por comerla; así como no hay un brote de enfermedad por comer pollo.

¿Por qué? Alguien con flojera, con pereza; se saltó uno o dos pasos en la elaboración de dicha sopa y para variar hubo alguien que la comió. Su sistema inmunológico no estaba lo suficientemente fuerte, se enfermó y contagió a los demás…

Es importante mencionar qué, todos los animales que se usan para preparar alimentos pueden causar enfermedades. Si de origen no se cuida lo que el animal come y en donde se desarrollan. Es decir, puedes comer ratas, si las crías para consumo humano y así sucesivamente.

Pero si NO preparas la carne y la conservas siguiendo todas las guías, normas, criterios qué, se han establecido a lo largo del tiempo y además, la persona que está elaborando el alimento, decide por pereza, flojera, desidia, saltarse uno o dos pasos; es lógico que haya enfermedades entre los comensales; cisticercosis, salmonelosis, infecciones que causan fiebre, etc.

Por lo que es importante revisar nuestras guías, recetas, normas, criterios en la preparación de alimentos y recalcar los puntos básicos. A fin de qué, las enfermedades por este rubro disminuyan y que situaciones como la que estamos viviendo no se repitan.

¿Qué le hubiera dicho a la concursante de Master Chef? La pereza no es una buena consejera en la cocina, más de 337,572 muertos lo sustentan. https://coronavirus.gob.mx/


[1] Laura Gabriela Díaz, et al., Alimentos: Historia, presente y futuro, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2014. p. 202.

[2] Carnitas: se le llama carnitas a las diferentes porciones del cerdo incluyendo carne que son fritas en manteca de cerdo.

[3] Mercado sobre ruedas.

Por Nérida Rodríguez Mejía.

Si te gusta, ¡Comparte!

Autor

romn772k@hotmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Desaparecida

abril 25, 2020

La Foto

junio 11, 2020